En la CDMX existe un nuevo sistema de justicia, se trata de un sistema de reglas, figuras e instituciones que regirá los procesos y procedimientos penales, basado en los principios de oralidad, igualdad, inmediación, publicidad, contradicción, concentración, continuidad y presunción de inocencia.
Entre las ventajas que ofrece se encuentran que:
- Es un sistema más ágil y rápido, respetuoso de los derechos en todas las etapas del proceso, pues los operadores están capacitados para el desempeño de sus funciones, de esta forma la investigación de los delitos se realizan utilizando métodos científicos.
- Se buscarán soluciones alternativas de solución de conflictos, como la mediación, la reclusión domiciliaria mediante monitoreo electrónico o la justicia restaurativa, así como la reparación del daño ocasionado por la comisión de un delito.
Principales cambios del Sistema de Justicia
- Los jueces deberán estar presentes durante el desarrollo de todas las audiencias.
- Todas las audiencias serán públicas, así se transparenta la impartición de justicia, y la sociedad podrá observar el desempeño de las instituciones responsables de la procuración de justicia.
- Los procesos se desarrollan a través de audiencias orales, haciendo más ágil y transparente la impartición de justicia. El juicio oral consiste en que los argumentos de las partes, la presentación de la prueba y el dictado de la sentencia deben expresarse verbalmente.
- Los argumentos y que ofrezcan cada una de las partes es sometido al conocimiento y debate de la parte contraria, para que ésta pueda manifestarse al respecto.
La mediación en materia familiar
La mediación será procedente en las controversias que deriven de las relaciones entre las personas que se encuentren unidas en matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia o, aun cuando no se encuentren en dichos supuestos, tengan hijos en común; entre personas unidas por algún lazo de parentesco por consanguinidad, por afinidad o civil; así como los que surjan de esas relaciones con terceros.
La mediación en materia de justicia para adolescentes
La mediación será procedente en las controversias originadas por las conductas tipificadas como delitos en las leyes penales del Distrito Federal, ejecutadas por las personas mayores de doce años y menores de dieciocho años de edad, siempre que dichas conductas no sean consideradas como delitos graves.
La mediación en materia penal
Será procedente la mediación en la comisión de una conducta tipificada como delito por las leyes penales del Distrito Federal, siempre que se persiga por querella de parte ofendida y en cualquier caso no considerado grave perseguible de oficio.
La atención al público e información especializada acerca de la mediación se proporciona personalmente desde las 9 hasta las 17 horas, en el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, que se ubica en Avenida Niños Héroes #133 esquina Dr. Navarro, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06720, México D.F.
¿El nuevo sistema de justicia Penal es igual al de Estados Unidos de América?
Los dos sistemas comparten principios como la publicidad, la concentración, la inmediación, la contradicción y la oralidad, pero en nuestro país no existe la figura del jurado integrado por ciudadanos, sino que será un tribunal de juicio oral, integrado por tres jueces, el que dará el veredicto de inocente o culpable. Por lo tanto no son iguales.
Además no todos los procesos llegarán a juicio oral, es decir, los conflictos ocasionados por la comisión de un delito pueden ser solucionados a través de acuerdos reparatorios entre las partes, siempre que esto sea posible.
También , se propone el procedimiento abreviado, que implica que el imputado acepte haber cometido el delito que se le imputa y renuncie a su derecho de ir a juicio oral, en este caso, la pena que se le impone al imputado puede ser menor.
Fundamentos jurídicos:
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Código Nacional de Procedimientos Penales
- Ley de justicia alternativa del tribunal superior de justicia para el Distrito Federal
- Ley de ejecución de sanciones penales y reinserción social para el Distrito Federal
Para más información no dudes en dejar tus comentarios o preguntas, al comentar tus dudas favor de indicar la localidad desde donde te comunicas.
Sígueme en Twitter @angymeza
Lic. Angélica Meza: Egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. Experta en derechos de Infancia