En días pasados tuvimos la oportunidad de ser parte del 2o Congreso Internacional BusinessKids donde niños y niñas desarrollaron proyectos, mientras sus padres aprendiamos herramientas para apoyar su emprendimiento. Con ellos, pude presentar el presente trabajo, donde señala las diferencias entre trabajo infantil, maltrato y emprendimiento infantil, comencemos con definir el «trabajo infantil». El trabajo infantil es el desempeño de una persona menor de 18 años de una tarea dentro de una relación de subordinación, remunerada, independientemente de que su incorporación al trabajo ocurra en el marco de la economía formal o no.

Las peores formas de trabajo infantil son:

  • Todas las formas de esclavitud como la venta y la trata de niños.
  • La servidumbre por deudas
  • La condición de siervo
  • El trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio en conflictos armados.
  • La utilización, el reclutamiento o la oferta para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
  • La utilización, el reclutamiento o la oferta actividades ilícitas.
  • El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones es probable que dañe la salud, la seguridad o la mortalidad de los niños.

¿Por qué es “malo” el trabajo infantil?

  • Por qué viola los derechos de niñas, niños y adolescentes, como al sano crecimiento, educación, juego, a la cultura y a estar protegido contra cualquier tipo de explotación.
  • Por qué normalmente ser la manifestación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social, y estar íntimamente relacionada con la deserción escolar.
  • La deficiencia o ausencia de educación se traduce en deficiencia de competencias y habilidades, tanto de desarrollo humano como  de lectoescritura y lógica-matemática.
  • La falta de preparación conlleva a desigualdad, presupone falta de cuidado y consecuentemente menores ingresos: desventaja social.

Ejemplo: vagón del metro, niño jornalero

Por ello, OIT, UNICEF y la Oficina de la UNESCO en México exhortan a centrar su atención en el acceso a una educación de calidad de todas las niñas, los niños y adolescentes como un factor clave en la lucha contra el trabajo infantil.

¿El Emprendimiento es trabajo infantil?

1

  • No, no hay una relación laboral ni de subordinación
  • No tiene relación con la violación de derechos, sino al contrario, es una forma de hacerlos valer, como el derecho a la educación de una forma ampliada, al juego o la participación infantil.
  • Se desarrollan habilidades y competencias que no se encuentran dentro del mapa curricular de ninguna escuela, como: el desarrollo de un modelo de negocio, desarrollo de producto, costos de producción, línea de producción, marketing, gastos, crédito, networking, relaciones públicas, el branding de una marca, el desarrollo de una marca, el impulso por las ventas.
  • En el caso de las chicas, se otorga posibilidades más allá de las tradicionales como puede ser la belleza, el matrimonio o la maternidad. Las mujeres no estamos reducidas a cuestiones domésticas.
  • Aprenden a ser productivos, negociar, correr riesgos, aceptar las consecuencias y lo más importante que el dinero se gana con trabajo y esfuerzo a partir de la creatividad.

3

¿Hay algún catálogo de Derechos de los niños y las niñas?

Los derechos de niños y niñas no son limitados a un número, porque se encuentran dentro de diferentes ordenamientos legales nacionales y extranjeros.

¿Qué es el maltrato infantil?

El maltrato infantil son las acciones no accidentales ocasionados a un menor por persona o institución que se supone debe brindar cuidado. Los tipos de maltrato son físico, negligencia, psicológico y/o abuso sexual.

La negligencia es una falta de responsabilidad parental en el cumplimiento de las necesidades de supervivencia de un menor, comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, entre otras.

El maltrato infantil no depende de factores económicos, sociales o culturales. Factores como falta de experiencia en el cuidado del niño, ignorancia de sus necesidades evolutivas, disarmonía familiar, padres con poca tolerancia al estrés, falta de capacidad empática y/o falta de soporte familiar facilitan la aparición de casos de maltrato y  abandono infantil.

 

Muchos de los padres y madres que maltratan a sus hijos no son conscientes de lo que hacen. La intencionalidad no es un requisito necesario para considerar el maltrato. En numerosas ocasiones el maltrato deriva de la inexperiencia, incompetencia, ignorancia, prejuicios e/o ideas erróneas de los padres.

3

Diferencias entre: trabajo infantil, emprendimiento y maltrato

Trabajo infantil Emprendimiento Maltrato
Relación subordinada con un tercero. No hay una relación subordinada Hay una relación de desigualdad y violencia del menor por parte de quien debería darle cuidado.
Hay una remuneración en el mejor de los casos. No hay remuneración, sino un aprendizaje sobre la producción de la riqueza. No aplica
Las peores formas de trabajo infantil constituyen un delito. No constituye un delito sino un ejercicio de un derecho, como el derecho a la libertad de convicciones, expresión, participación, asociación, etc. El maltrato en caso extremo es constitutivo de delito que puede dar lugar a la pérdida de la patria potestad.
Es una desventaja social porque fomenta la desigualdad, la deserción escolar, es manifestación de pobreza. Otorga habilidades y capacidades que no se encuentran dentro del mapa curricular de ningún colegio. La violencia impide formar vínculos afectivos permanentes y positivos con otras personas.
Presupone una falta de cuidado parental. Hay un padre o madre pendiente de su desarrollo emocional y afectivo. Hay falta de cuidado parental con efectos muy negativos. La violencia nunca es la solución.
Hay violación de derechos. Uno de los derechos que se ejercitan es la participación infantil, cuya lección es que al considerar la voz de los niños le enseñaras a hacerla valer y ser consciente de sus decisiones, que a la larga ayudará en su autoestima y ser considerados con los otros. Se violentan derechos y en caso extremo puede calificarse la conducta como un delito.

Para más información o una asesoría especializada, no dudes escribir al correo angelicameza@amigoslarevista.com

Lic. Angélica Meza: Egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. Experta en derechos de Infancia.

Sígueme en Twitter @angymeza