Creerle, pues rara vez mienten acerca de la violencia sexual; nunca los considere culpables; entienda que el niño o niña puede sentir conflicto respecto a sus sentimientos hacia el agresor; evite mencionar palabras que denigren o confundan al niño o la niña; no haga promesas que no pueda cumplir; evite preguntar las razones por las que el niños o la niña permitió que la violencia sexual se prolongara; mantenga la calma; animelo/a a hablar sobre la situación de violencia; asegúrese de que no ha sufrido heridas; exprese afecto y evite la sobreprotección; de los primeros auxilios sin hacer juicios de valor y acérquese a las redes de apoyo que brindan protección.

Las formas de violencia sexual infantil son: que los padres/adultos exhiban sus encuentros eróticos-sexuales al niño o niña; mostrar cualquier tipo de pornografía; que las personas adultas utilicen sus propios genitales con fines didácticos; cualquier tipo de iniciación sexual; solicitar al menor que acaricie o bese el cuerpo de persona adulta. Los síntomas con relación a la edad de violencia sexual son:

  • En preescolares: somatización, regresiones, sexualización de la conducta.
  • Entre 6 y 12 años: baja autoestima, problemas escolares o de sueño, reacciones psicosompaticas, sexualización de conductas.
  • En adolescentes: depresión, embarazo, aislamiento, deseos de venganza, agresividad, intentos de suicidio.

Los efectos psico-emocionales varían dependiendo de:

características de personalidad del niño o niña; relación con el agresor; tipo de violencia infringida; duración y frecuencia del suceso de violencia; métodos que utilizaba el agresor (amenaza, seducción, secreto y/o violencia física); características de la familia; redes de apoyo.

Los signos y síntomas a corto plazo son:

  • Hacia el agresor y familiares: desconfianza, miedo a una persona en especial, a que lo bañen o lo vean desnudo, aislamiento, rechazo al contacto afectivo que antes aceptaba, hostilidad.
  • Hacia sí mismo: vergüenza, culpa, terrores nocturnos, baja autoestima, fobias u obsesiones que no se tenían anteriormente, bajo rendimiento escolar, escasa concentración, problemas de sueño y alimentación.
  • Tono afectivo: ansiedad, angustia, depresión, melancolía, tristeza, agresión, ideas de suicidio.
  • Sexualidad: exceso de curiosidad, masturbación excesiva, contacto con sus genitales que antes no tenía, deseo de tocar a otros niños o niñas.

Los efectos a largo plazo (de 2 o más años):

  • Afectivos: depresión, ansiedad, agresión, fobias.
  • Personalidad: baja autoestima, sensación de víctima, agresividad.
  • Escolares: huida y  fracaso escolar.
  • Familiares: relaciones conflictivas, huida de casa o de donde sucedió la agresión, desconfianza.
  • Conducta antisocial: delincuencia, drogadicción.
  • Sexuales: miedo al sexo, imagenes obsesivas, patrones inadecuados de intimidad, rechazo de actividad, agresividad ante demandas, disfunciones sexuales, iperactividad, ITS.

Es muy importante que toda persona que vivió violencia sexual reciba atención médica, decida o no presentar una denuncia penal, pues aunque las heridas no sean visibles, se corre el riesgo de contraer alguna infección de transmisión sexual o tener una lesión interna; incluso existe la posibilidad de un embarazo no deseado, recuerda que la anticoncepción de emergencia es una alternativa y que la interrupción legal del embarazo dentro de las 12 primeras semanas es un derecho en el D.F.

Para emergencias llama al Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales de la PGJDF para atención psicológica, orientación de la interrupción legal del embarazo y administración de medicamentos antirrevirales para disminuir los riesgos por VIH, dentro de las 72hrs. siguientes al riesgo, llama las 24 horas de los 365 días al número 5345 5598

El Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales se ubicada en calle Enrique Pestalozzi No. 1115, Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100. Con un horario de 9 a 19 horas, de lunes a viernes, Teléfonos 5200 9632 y 5200 9633. Y la denuncia penal se presenta en la Agencia de la Procuraduría General de Justicia del D.F., para informes sobre la ubicación favor de comunicarse al 5346 8110, 5346 8480 y/o 5605 6482.

AGENCIAS ESPECIALIZADAS EN DELITOS SEXUALES

  • FDS 6.Fiscalía Central de Investigación para Delitos Sexuales Gral. Gabriel Hernández No. 56. 1° Piso. Colonia Doctores 6720 Cuauhtémoc. Teléfono 5346 8110 /5346 8480 /5200 9000
  • FDS 1. Amberes N° 54 Col. Juárez, Zona Rosa. Delegación Cuauhtémoc. Teléfono: 5345-5399
  • FDS 2. Av. México y Av. Toluca Col. Progreso. Delegación Álvaro Obregón. Teléfono: 5200 9568
  • FDS 3. Francisco del Paso y Troncoso, Esq. Fray Servando. Col. Balbuena, Delegación Venustiano Carranza Teléfono: 5345 5832
  • FDS 4. Av. 100 metross/n, Col. Vallejo. Delegación Gustavo A. Madero. Teléfono: 5719 6341
  • FDS 5. Telecomunicaciones y calle 3. Col. Tepalcates. Delegación Iztapalapa. Teléfono: 5345 5657

Es importante saber que, un niño, niña o adolescente es potencialmente violentado sexualmente si es educado a golpes, si se le subestima y sobaja, si vive sin comunicación, en el abandono o desamor. La edad y el nivel de desarrollo del niño o la niña, le impiden un verdadero conocimiento y consentimiento de lo que esta sucediendo, siente que guarda un gran secreto y se cree incapaz de resolverlo.