En muchos de los procedimientos del orden familiar, la violencia se encuentra presente, sea hacia una de las partes, entre las partes o en contra de los hijos de las partes; por ello, en el presente artículo intentaré visualizar que es la violencia, los tipos de violencia y fases, para que las identifiques y tengas presente al momento de iniciar tu procedimiento.

Lo recomendable es que antes de iniciar tu procedimiento judicial o de forma paralela, realices un trabajo de terapia para estar plenamente convencida de que llevarás a cabo tu proceso y tendrás la fortaleza para concluirlo y no ceder ante los chantajes, las dificultades o presiones sociales o económicas.

VIOLENCIA es un acto intencional único, recurrente o CÍCLICO, ejercido por persona que tiene el PODER en la relación para dominar, controlar, agredir o lastimar a otra persona. La violencia puede perduras por la “idealización” de valores como la familia, la gratitud, la fidelidad, el sacrificio, el perdón y un largo etcétera; pero dicha idealización es la forma de ocultarla y normalizarla.

Cuando la violencia es cíclica, tiene al menos 3 fases, con una intensidad creciente cada que se repite:

Primero hay una acumulación de tensión, por pequeños episodios que llevan a roces entre la pareja, con un incremento constante de ansiedad y hostilidad. Lo que lleva a episodio agudo o agresión, en el cual toda la tensión acumulada da lugar a una explosión violenta, que puede varias desde los empujones hasta el homicidio.

A un episodio agudo, le sigue la luna de miel, donde puede producirse el arrepentimiento, a veces instantáneo, sobreviniendo las disculpas o promesa de que nunca volverá a ocurrir. Al tiempo vuelven los episodios de acumulación de tensión con el incremento de intensidad.

En los actos de violencia siempre esta presente el ejercicio del PODER sea mediante la fuerza física, psicológica o económica que implica una relación desigual y subordinada. La violencia puede ser psicológica, física, de género, sexual, patrimonial o económica.

  • VIOLENCIA PSICOLÓGICA es el abuso emocional, verbal, insultos, ofensas, celopatía, ridiculizar con sobrenombres, realizar comentarios sobre la madurez de tus decisiones o capacidad de autogestión, vejaciones por tu aspecto físico para humillar, ignorar, comparar, corregir en publico, gritar, acusar de tener la culpa de todo o de que por ti no funcione la relación o amenazar, bien sea para intentar machacar tu autoestima, confundirte o hacerte cambiar de opinión para controlarte;
  • Dentro de la violencia psicológica podemos ubicar la CARGA MENTAL de las madres, quienes por estereotipo de género asumen las tareas de cuidado y domestico no remunerado; lo que implica la sobrecarga por el reparto desigual de los cuidados y responsabilidades parentales de las partes, lo cual merma el desarrollo profesional y perpetua la desigualdad.
  • VIOLENCIA FÍSICA es la agresión intencional con cualquier parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, con la finalidad de sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona, encaminado a su sometimiento y control. En el caso de ser constitutivo de un delito, la sugerencia es DENUNCIAR y solicitar ante el Ministerio Público se emita una orden de protección de emergencia y en los procesos del orden familiar se debe manifestar y acreditar al momento de solicitar las medidas provisionales como la GUARDA Y CUSTODIA de los hijos;
  • VIOLENCIA DE GÉNERO son los actos que se ejercen para mantener una relación de PODER imponiendo un modelo de relación desigual, que otorga a una de las partes privilegios. En este tipo de violencia, de igual forma esta basada en los estereotipos de género donde la mujer realiza DOBLE JORNADA implica trabajo doméstico no remunerado en casa, la carga de cuidado y crianza de los hijos y un empleo remunerado;
  • La VIOLENCIA SEXUAL son las prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, intimidan, vulneran la libertad y dañan el desarrollo psicosexual. De igual forma, si es una conducta que constituye un delito, la sugerencia es denunciarlo ante las autoridades correspondientes;
  • Se entiende por COERCIÓN SEXUAL como las prácticas que incluyen desde una presión psicológica sutil y el uso del lenguaje hasta el empleo de agresión física para obtener un encuentro sexual, la cual puede tener impacto en la salud mental como reproductiva.
  • VIOLENCIA PATRIMONIAL o ECONÓMICA es el castigo a través del control de dinero o de los bienes materiales. Puede manifestarse en la transformación, sustracción, destrucción o retención de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.
  • Dentro de la violencia económica se encuentra ocultar los ingresos para el pago de la pensión alimenticia, lo cual puede constituir el delito de FRAUDE ACREEDORES ALIMENTARIOS, y de igual forma es violencia económica el incumplimiento del pago de la pensión alimenticia, el cual en caso de ser por más de 3 meses da lugar a solicitar la pérdida de la patria potestad.

Es importante mencionar que la violencia no sólo se da entre las partes sino en ocasiones se extiende a los hijos, sobre todo en los casos donde el padre o madre tienen nueva pareja, y se privilegia la relación de pareja al cuidado de los hijos, profundizo:

Es un RIEGO para los niños y las niñas cuando el padre o madre obstaculiza la convivencia o la comunicación de los hijos con el otro padre, madre o abuelos para privilegiar su nueva relación de pareja, de la cual es CODEPENDIENTE EMOCIONAL Y ECONOMICA por requerir de su nueva pareja aceptación y aprobación. Siendo que una de las causales para solicitar el cambio de GUARDA Y CUSTODIA es precisamente el impedir la convivencia o la comunicación con los hijos

Para más información no dudes en dejar tus comentarios, preguntas o mandar un WhatsApp 551697-3391, al comentar tus dudas favor de indicar la localidad desde donde te comunicas, si es una duda o tienes un procedimiento sea por iniciar o iniciado. La información aquí obtenida se aplica en la ciudad de México, lugar donde litigo y favor de escribir en horario de 9:00 a 19:00 de lunes a viernes, salvo URGENCIAS.

Lic. Angélica Meza: Litigante en la ciudad de México y experta en derechos de infancia